
2018
18, 19 y 20 Abril
Noticias:
ACTUALIZACIÓN DEL PROGRAMA
DOCOMOMO
DOCOMOMO, Documentation and Conservation of building, sites and neighbourhoods of the Modern Movement (Documentación y Conservación de los edificios, entornos y barrios del Movimiento Moderno) es una organización internacional creada el 1990 con el principal objetivo de inventariar, divulgar y proteger el patrimonio arquitectónico moderno del siglo XX. Para ello ha configurado una estrategia geográfica de la cual ha derivado la creación de la Fundación DOCOMOMO Ibérico, con sede en Barcelona, que coordina la consecución de estos objetivos generales aplicados a España y Portugal.
El proyecto de DOcumentación y COnservación del MOvimiento MOderno (DOCOMOMO) se está llevando a cabo en el ámbito territorial ibérico desde 1993 a partir de la colaboración de diversas entidades e instituciones, especialmente de los Colegios de Arquitectos, Institutos del Patrimonio de los gobiernos autónomos, Escuelas de Arquitectura y entidades dedicadas a la difusión de la arquitectura.
El arco cronológico que se ha adoptado para el ámbito de España y Portugal es el periodo comprendido entre 1925 y 1965. Entre los fines de la Fundación está el intercambio de experiencias e ideas relativas a la arquitectura y al diseño urbano del Movimiento Moderno, así como a su documentación y conservación. La vigilancia de la protección de dicho patrimonio arquitectónico y la realización de una pedagogía para que la arquitectura del Movimiento Moderno sea valorada tanto por las Instituciones como por el público en general. Una herramienta fundamental es el registro internacional de edificios relevantes del Movimiento Moderno con objeto de facilitar su documentación y conservación. Estas consideraciones tienen como finalidad así mismo que el legado Moderno sea estimado plenamente como “Patrimonio” digno de conservar y difundir. Entre sus actividades destaca la organización de Congresos bienales y la realización de publicaciones.
Arquitectos, historiadores del arte, ingenieros, sociólogos, conservadores, pedagogos, etcétera, desde sus específicas perspectivas disciplinares teóricas y metodológicas, forman parte de la organización. DOCOMOMO tiene la ambición de ser una topografía más que una historia. Es decir, en vez de reconstruir un hilo lineal que permita explicar por razones de causa y efecto las producciones consideradas, remitiéndolas a manera de árbol genealógico a figuras maestras, en un estudio topográfico priman las estrategias de diseminación territorial, de filtración y de contaminación, a la vez que acepta entradas y lecturas múltiples.
¿ Por qué un Congreso en Extremadura ?
La compleja realidad geográfica y cronológica de la modernidad arquitectónica en España ha venido siendo revisada desde la década de los setenta mediante estudios, monografías, inventarios, tesis doctorales, guías, etcétera, pero es en los últimos años cuando se están desarrollando proyectos de investigación que afectan a aspectos territoriales, urbanismo y arquitectura tanto doméstica como de equipamientos públicos e industriales, relacionados con Extremadura.
Con ello, la arquitectura del Movimiento Moderno de sus ciudades (con arquitectos que aportaron obras con personalidad como Francisco Vaca, Rodolfo Martínez, los hermanos Morcillo, Ángel Pérez, Francisco Calvo Traspaderne, Luis Gutiérrez Soto o López Montenegro) y sus Pueblos de Colonización (con proyectos de Fernández del Amo, Alejandro de la Sota, José Antonio Corrales, Carlos Arniches, Rafael Leoz y otros), se está dando a conocer, circunstancia clave para nuestra región.
Por otro lado, en Portugal, algunos de sus arquitectos más representativos para la consolidación de una modernidad arraigada a partir de importantes batallas contra la situación establecida (desde Honório Viana de Lima, pasando por Keil do Amaral, Carlos Ramos, Alberto Pessoa, Nuno Teotónio Pereira y otros tantos) o el propio Fernando Távora, precursor y padre espiritual de la consagrada y reconocida Escuela de Oporto, son autores de una obra prácticamente desconocida en nuestro país.
Sin embargo, somos testigos en la actualidad de la dificultad de transmitir a la sociedad la importancia de esta arquitectura, que corre el peligro de desvirtuarse si no se trabaja decididamente para su puesta en valor. Una arquitectura de calidad, muchas veces de firma reconocida, comparable en términos de igualdad a la desarrollada en otras regiones españolas y europeas. Arquitectura cuyo valor esencial reside en ser fiel reflejo de un tiempo de transformaciones cruciales en la sociedad extremeña, de su irrupción en la modernidad. Arquitectura profundamente arraigada en nuestros paisajes y en nuestra memoria colectiva. Patrimonio Cultural, en definitiva. Arquitectura de interés y utilidad, cargada de potencialidades para los usos de nuestro tiempo, ya que se identifica con los presupuestos del racionalismo arquitectónico, muchos de los cuales disfrutan aún de plena vigencia.
En todo caso, nos encontramos con que la arquitectura del Movimiento Moderno en nuestra Comunidad es una realidad insuficientemente reconocida y poco valorada, necesitada de cauces que la acerquen desde la comunidad científica a las administraciones públicas y, por supuesto, a la sociedad en general, a la vez depositaria y sostén de este patrimonio. Es el momento de tomar el camino de búsqueda de nuevos “modos de habitar” esa herencia como ejemplo de lugares aún vivos, donde la sociedad del siglo XXI puede desarrollar las actividades propias de su tiempo.
Este camino está alineado con los retos actuales de la sociedad, una sociedad sostenible, cuyo desarrollo social, económico, cultural y político asegura sus necesidades actuales sin comprometer las necesidades de las generaciones venideras. Así, reconocer la aportación de la arquitectura del Movimiento Moderno nos sitúa en una posición de partida ventajosa para potenciar unos principios de sostenibilidad, considerando este legado materia prima en la construcción del futuro.
Por otra parte, la ubicación de Extremadura, que comparte 428 km de frontera con Portugal, y la fluida relación social e institucional permite afrontar desde una perspectiva transfronteriza el análisis sobre los posibles paralelismos y las evidentes diferencias del Movimiento Moderno a ambos lados de la Raya y sus nuevas oportunidades.
Comité Científico
Entidades patrocinadoras









Instituciones colaboradoras












Si desea colaborar en el patrocinio del evento póngase en contacto con la organización: organizacion.docomomoib2018@co


Our Office Hours
Mo-Fr: 8:00-19:00
Sa: 8:00-14:00
So: closed


