Las escuelas de los pueblos de colonización en Extremadura diseñadas por importantes arquitectos españoles.
Trata esta comunicación sobre un tipo de edificio, la escuela, que junto con la iglesia yayuntamiento forman parte fundamental en la composición de los pueblos de colonización. Un dadero paisaje urbano digno de puesta en valor.
Abordaremos cómo a través de la intervención en ellas de determinadas figuras que hoy seconsideran de referencia nacional, se consigue que la arquitectura de la posguerra española evolucione hacia la modernidad.
En Extremadura contamos con excelentes ejemplos diseñados principalmente durante ladécada de los años cincuenta del siglo XX y que constituyen un rico panorama, construidoscon rigor, un planteamiento acertado y que se erigen como buenas muestras de nuestro país.
De ellos analizaremos una representación diversa que nos ayudará a entender los valores dispares de sus autores pero a quienes les une la convicción de que la arquitectura ennoblece la vida humana y entienden lo popular como revisión de lo sencillo, contextual y funcional:
– Capilla-Escuela y vivienda del maestro en Castillo de la Encomienda. José Luís Fernández del Amo (1967)
– Escuela en Entrerríos. Alejandro de la Sota (1953)
– Escuela en Gévora. Carlos Arniches Molto (1954)
– Capilla-Escuela en La Bazana. Alejandro de la Sota (1954)
– Escuela en Rincón de Ballesteros. Carlos Sobrini Marín (1953)
– Escuela en Valuengo. Alejandro de la Sota (1954)
– Escuela en Vegaviana. José Luis Fernández del Amo (1954)
– Escuela en Villafranco del Guadiana. José Antonio Corrales (1955)
Se trata de un tema original e inédito de manera particular. A pesar de que se ha escrito bastante sobre los pueblos de colonización en la comunidad autónoma que nos ocupa y, sin duda, este congreso nos dará aún más luz sobre ellos, todavía no se ha investigado a fondo sobre sus escuelas. Este es el proyecto que venimos desarrollando desde hace años los dos
autores que presentamos ahora esta comunicación, con la que pretendemos demostrar que ales espacios educacionales cobran una especial importancia para los arquitectos que conciben estos núcleos.