Un acercamiento al urbanismo rural. Los poblados de colonización de Gimenells, Sucs, El Pla de la Font y Vencillón.

 

El Instituto Nacional de Colonización–INC–construyó entre1945 y 1961, cuatro poblados de colonización en las tierras del poniente catalán, zona regable del canal de Aragón y Cataluña:  Gimenells (A. de la Sota, 1945), Sucs (J. Borobio, 1945), El Pla de la Font (J. Borobio, 1955) y Vencillón (M. Jiménez Varea, 1961), además del Centro Técnico (A. de la Sota, 1943), en el cual se centralizaron la planificación y formación agrícolas. El conjunto se presenta como una actuación unitaria en el territorio, testimonio por otro lado de la arquitectura moderna en sus diferentes planteamientos.

La investigación que aquí se presenta parte de la identificación, clasificación y digitalización del fondo del INC depositado en el Archivo Histórico de Lleida, a través de la colaboración con la Escuela de Arquitectura La Salle, URL, a la que siguió el análisis en las aulas, y la reconstrucción en dibujo y maqueta, de los pueblos y sus edificios principales. Finalmente, la difusión llegó con una exposición itinerante, producida por el COAC de Lleida, acompañada de conferencias, mesas redondas y visitas a los poblados.

 

Dedicar la atención a los cuatro poblados nos dio la posibilidad de entrar en contacto con unos proyectos que, naciendo de un planteamiento territorial, atendían a la escala del paisaje, de lo urbano y de la arquitectura doméstica rural. Observamos, desde la casuística actual, cómo se resolvían con sensibilidad conceptos que aún son vigentes: el tiempo diario dedicado al trayecto laboral –módulo carro–; el crecimiento polinuclear –frente a zonas residenciales, separadas de ocio y trabajo–; la plástica en la concepción del conjunto -la visión lejana y el detalle-; la transición entre el núcleo edificado y el natural –el bosquecillo–; la dignificación de la vivienda agraria, o la integración de las construcciones agrícolas y ganaderas en el paisaje.

La ponencia plantea la necesidad de atender, enseñar y pensar el urbanismo rural para que no se sigan aplicando los mismos criterios del ámbito urbano, en una realidad que requiere de una mirada y una actuación propias.