Lo Vernáculo y lo Moderno en la obra industrial de Casto Fernández-Shaw. Las centrales hidroeléctricas para Mengemor en Andalucía (1920-1931).

 

Casto Fernández-Shaw (Madrid 1896 – San Lorenzo de El Escorial 1978), titulado en 1919, puede considerarse posiblemente el discípulo más cercano al arquitecto gallego Antonio Palacios, pero con un lenguaje personal contemporáneo. Como sugiere Miguel Ángel Baldellou: «Fernández-Shaw es capaz de reinterpretar y dar salida en forma de vanguardia a una tradición sustentada por Palacios de forma magistral.» Así pues, sus referentes se mueven entre lo quimérico y el pragmatismo racionalista de principios del siglo XX. Pero también en la obra de este inclasificable arquitecto se concentran muchas de las inquietudes que sirvieron de leitmotiv a las Vanguardias Figurativas: Constructivismo, Expresionismo, Surrealismo y, sobre todo, Futurismo, influirían decisivamente en la obra de Casto Fernández-Shaw. Sus obras más emblemáticas (la presa de Jándula, la gasolinera de Porto Pi, la Torre del Espectáculo…), beben de todas estas fuentes, sobre todo en su aspecto más industrial, ingenieril e inventivo. Pero también hay una tradición que gira en torno a lo vernáculo (no en vano la revista que él fundó se llamaba Cortijos y Rascacielos) y a las referencias a la historia del lugar (como queda reflejado en la Central de Alcalá del Río, por ejemplo).

 

Esta comunicación forma parte de las investigaciones realizadas para mi tesis doctoral (Patrimonio Industrial Hidráulico. Paisaje, Arquitectura y Construcción en las presas y centrales hidroeléctricas españolas del siglo XX), leída el 4 de febrero de 2016 con calificación final de Sobresaliente Cum Laude. En ella estudiaremos las centrales hidroeléctricas que Casto diseñó para la Compañía Mengemor entre los años 1920 y 1931 en la Cuenca del Guadalquivir (El Carpio, Jándula, Encinarejo y Alcalá del Río). Las analizaremos comparándolas además no sólo con el resto de su arquitectura sino también con otras construcciones hidráulicas similares de otros arquitectos como Antonio Palacios o Miguel Fisac, lo que nos permitirá descubrir los puntos de unión entre lo industrial y lo vernáculo aplicado a una tradición reinterpretada desde un punto de vista contemporáneo pero sin perder de vista la historia, los materiales y la construcción del lugar.