La difusión cinematográfica de la arquitectura del Instituto Nacional de Colonización.

La colonización de áreas del territorio con atraso endémico en España es una consecuencia de la modernización del campo durante la dictadura de Franco y su difusión ante el gran público se sustenta primordialmente en una filmografía documental cuya producción corre a cargo de diversos organismos creados por el Régimen con el fin de transmitir su ideario político-social. Las producciones de los documentos audiovisuales dedicados a la colonización pertenecen a los reportajes del noticiario de Estado NO-DO y los documentales de su Revista Imágenes, así como aquellos otros promovidos por diversas entidades como el Departamento de Cinematografía del Servicio de Extensión Agraria y el Instituto Nacional de Colonización (INC) del Ministerio de Agricultura.

El estudio de la tríada temática de las grandes obras hidráulicas, la modernización del campo y los nuevos pueblos de colonización en los noticiarios y documentales revela que, a pesar de construirse más de tres centenares de nuevos pueblos, no se divulga explícitamente la relevancia de la obra arquitectónica acometida y, por tanto, su incidencia social desde las pantallas tampoco corre paralela a la repercusión real que tiene la creación de estos asentamientos. Tal ausencia de protagonismo plantea la pregunta sobre la diferencia entre lo construido y lo difundido, más aún si se compara con la presencia de otras infraestructuras o actividades de la colonización.

La presente comunicación trata el diferenciado tratamiento, sobre la base de los fondos de los archivos de la Filmoteca Española y el MAGRAMA, para contribuir a la investigación de la imagen en movimiento especializada en arquitectura, en aras del conocimiento y la defensa de un patrimonio cinematográfico que es también un patrimonio de la arquitectura del siglo XX.