Tradición y Modernidad en la Península Ibérica. La caracterización patrimonial de la casa Rudofsky en Frigiliana desde las claves contemporáneas de lo vernacular.
Bernard Rudofsky (1905/88), referente de la reivindicación de lo vernacular, mostró especial interés en la Península Ibérica desde su primera visita en 1963. En 1964 incluyó arquitecturas obviadas de nuestra historia en la exposición «Arquitectura sin Arquitectos», itinerante durante más de una década; su catálogo homónimo es una de las publicaciones más citadas sobre arquitectura vernácula. Su conceptualización escapa de cronologías o distinciones geográficas, desvelando relaciones desde lógicas vernaculares.
«Arcades are altruism turned to architecture-private property given to an entire community». Como no podía ser de otra manera, Extremadura y Portugal aparecen conectadas bajo la temática «Arcades». Rudofsky emparenta los soportales de la plaza del Santuário de Nossa Senhora do Cabo Espichel en Sesimbra con la Plaza Mayor de Garrovillas, mostrándolos como ejemplos de generosidad urbana.
«Tradition did not exist until it was imagined as the defining complement of modernity» (Dell Upton, 2001). En la relación del binomio tradición/modernidad, la valoración de estas arquitecturas sin arquitectos se construye sobre el cuestionamiento constante de la Modernidad; proponiendo la interpretación contemporánea de lo vernacular como alternativa. Rudofsky materializa en su obra una crítica integral al efecto que el progreso ha tenido en la arquitectura, proponiendo una reivindicación de la inteligencia y sostenibilidad económica y social de estas arquitecturas anónimas.
La pregunta retórica «¿son las casas modernas?» inicia su andadura vital hacia una propuesta integral para el habitar contemporáneo. Elige precisamente la Península Ibérica (Frigiliana, Málaga) para construir su vivienda, última obra construida del autor, declarada BIC monumento en 2011. La consideración patrimonial de esta obra menuda y con vocación de anonimato, se fundamenta en una investigación de largo recorrido, que trasciende su propuesta construida y la relevancia internacionel del autor, caracterizándola como auténtico manifiesto del habitar contemporáneo desde su aprendizaje de lo vernacular.