El poblado obrero de FEFASA en Miranda de Ebro: una ciudad jardín contemporánea.
El caso del poblado de FEFASA, vinculado a la nueva fábrica de fibras artificiales proyectada por Eduardo Torroja entre 1940 y 1950, ocupa un lugar destacado dentro de la variada y extensa producción del INI entre los años 40 y 60 porque, además de las singularidades de la empresa y su importancia tanto nacional como en el desarrollo urbano de Miranda, este se presenta como el único caso de ciudad jardín entre sus intervenciones.
La peculiaridad de la historia de la ciudad jardín en España, -entremezclada con las
propuestas de Arturo Soria y su ciudad lineal-, y el escaso número de ejemplos ejecutados, hace que el poblado de Miranda de Ebro adquiera un mayor interés, en primer lugar para intentar determinar cuánto tiene que ver con las propuestas de Howard, y en segundo, para esbozar las razones que pudieron llevar a elegir este modelo –o esta denominación, al menos para el poblado. España está entre los países que tenían asociaciones ciudad jardín a principios de siglo, pero las realizaciones fueron muy escasas y casi nunca ciudades nuevas como alternativa a las existentes, sino más bien tuvieron el carácter de suburbios jardín (como La Castellana, en Burgos). Resulta también de interés analizar en qué medida la propuesta de Miranda se enmarca en el enfoque de vuelta a una sociedad tradicional vinculada al modelo de ciudad jardín en oposición a enfoques de mayor innovación y lenguaje moderno. En todo caso, en el poblado conviven la arquitectura moderna de la iglesia o las escuelas con la arquitectura
de la vivienda unifamiliar exenta tan alejada de lo rural como de lo moderno.
Finalmente, la estructura del poblado de FEFASA presenta una ordenación de la edificación y de los espacios comunes en la que podemos detectar una serie de valores: se trata de una estructura lineal adosada a la parcela de la fábrica, organizada en su zona central por los equipamientos comunitarios –iglesia, escuelas, espacios libres-, que se transforma desde su extremo más próximo a la ciudad, regular y ortogonal, hasta una estructura orgánica y abierta en el extremo este.